Introducción
En los últimos años, la pandemia COVID-19 ha traído consecuencias en las actividades académicas universitarias, convirtiendo en un desafío los procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos de virtualidad (Hurtado-Palomino et al., 2021a). En este contexto, el rol de las instituciones universitarias y docentes fueron claves para mantener el sistema educativo con elevados niveles de calidad y conseguir la rápida adaptación de los estudiantes a la vida universitaria (Hurtado-Palomino et al., 2021a; Scotta et al., 2022). Asimismo, durante este tiempo los estudiantes han experimentado diversos procesos, compromisos académicos y administrativos; poniendo en valor al engagement académico, compromiso afectivo y satisfacción académica, como factores que tienen impacto en la continuidad de los estudios superiores, evitando la deserción (Ma et al., 2021; Scotta et al., 2022).
El engagement académico ha ganado importancia en las investigaciones del sector educación (Perkmann et al., 2021; Ma et al., 2021; Martínez et al., 2019; Scotta et al., 2022), incrementando su relevancia en el proceso de aprendizaje online de los estudiantes universitarios por el estrés que pueda generarse en este contexto (Scotta et al., 2022). Además, Cavazos & Encinas (2016) sostienen explorar los antecedentes y consecuentes del engagement académico en el contexto universitario. También, Martínez et al. (2019) explica que el engagement es un antecedente clave para la satisfacción académica de los estudiantes. Posteriormente, Vergara-Morales et al. (2018) sostienen la necesidad de estudiar los determinantes de la satisfacción académica en entornos diversos. En un estudio reciente, Perkmann et al. (2021) presentan una amplia agenda de las futuras líneas de investigación, especialmente con los antecedentes y consecuentes del engagement académico vinculados al contexto organizacional.
Por otro lado, el compromiso afectivo de los estudiantes hacia la carrera profesional o la institución tiene implicancias positivas en su proceso de aprendizaje (Cavazos & Encinas, 2016). Asimismo, el compromiso afectivo ha sido caracterizado por los vínculos emocionales de los estudiantes con su centro de formación superior (Hurtado-Palomino et al., 2021b); en este sentido, la interacción entre el compromiso afectivo y el engagement académico se convierten en un antecedente importante para la satisfacción académica. Además, Cownie (2019) sostiene que los estudiantes presentan un sentimiento positivo hacia la institución universitaria con base en las experiencias positivas en lo académico. Estos argumentos previos permiten formular la siguiente pregunta de investigación: ¿El compromiso afectivo tiene efecto indirecto en la vinculación del engagement con la satisfacción académica de los estudiantes de negocios?
Este estudio tiene la finalidad de examinar el efecto indirecto del compromiso afectivo en la vinculación entre el engagement y la satisfacción académica en los estudiantes universitarios de negocios. Los resultados alcanzados tienen relevantes contribuciones teóricas, ampliando las bases teóricas y la interacción entre las variables de estudio; asimismo, en la práctica aporta en las decisiones académicas de la comunidad universitaria.
En cuanto al esquema del estudio, inicia con la presente introducción; después, se ha esbozado el desarrollo teórico y las hipótesis. Seguidamente, se presentan los fundamentos metodológicos, resultados estadísticos y la discusión. Finalmente, se cierra la investigación presentando las conclusiones, limitantes y líneas de investigación futuras.
Marco teórico e hipótesis
Engagement y satisfacción académica
El engagement ha sido un tema de amplio debate en las diferentes áreas del conocimiento y en los últimos años ha ganado relevancia en el ámbito educativo, denominándose engagement académico (Cavazos & Encinas, 2016; Cajas et al., 2020; Martínez et al., 2019), desde entonces, diversos autores han caracterizado el engagement académico como el compromiso en la ocupación o la actividad desarrollada; es decir, el nivel de esfuerzo que el estudiante invierte en cada proceso de enseñanza - aprendizaje, mediante la interacción proactiva con la comunidad universitaria (Cavazos & Encinas, 2016; Parada & Pérez, 2014). En general, es importante valorar el sentido psicológico positivo, nivel de energía, implicación y capacidad de absorción del conocimiento en las actividades académicas desarrolladas por los estudiantes (Martínez et al., 2019; Cajas et al., 2020).
De acuerdo con Cavazos & Encinas (2016) el engagement se ha estudiado con tres dimensiones: vigor, dedicación y concentración. El vigor, caracterizado por la práctica de la resiliencia mental y energía de los estudiantes en el desarrollo académico. La dedicación, valorada por la voluntad del estudiante para involucrarse con los estudios. Finalmente, la concentración del estudiante es apreciada por los niveles de su capacidad en la absorción del conocimiento, claridad mental y otras características de la dimensión (Cavazos & Encinas, 2016). Para esta investigación, se ha integrado las dimensiones en una sola variable de estudio.
Por otra parte, la satisfacción enfatiza la respuesta y valoración que los consumidores ofrecen por el cumplimiento de expectativas de los bienes y servicios adquiridos en un tiempo determinado (Kotler et al., 2017). En ese sentido, la satisfacción académica se entiende como el grado de satisfacción del estudiante con su experiencia individual en una asignatura de su carrera y vida profesional (Boileau et al., 2020). También se caracteriza por el placer o gusto que siente el estudiante por las actividades académicas (Vergara-Morales et al., 2018; Hurtado-Palomino et al., 2021b). Por tanto, el nivel de satisfacción es relevante para analizar el desarrollo académico y bienestar del estudiante en su experiencia de formación profesional (Soto & Deemer, 2018). Asimismo, en el contexto de educación superior se entiende como las actividades experimentadas en la carrera profesional de estudio (Urquijo & Extremera, 2017). En concreto, la satisfacción académica del estudiante se produce por la percepción que tienen sobre los procesos administrativos y actividades académicas experimentadas durante la formación profesional (Tomás & Gutiérrez, 2019; Barrientos-Illanes et al., 2021). Además, Tomás & Gutiérrez (2019) sostienen la importancia de explorar los diversos elementos que determinan la satisfacción académica de los estudiantes de nivel universitario.
Al revisar la literatura se han identificado escasos estudios que analicen la incidencia del engagement académico sobre la satisfacción de los estudiantes universitarios, sin embargo, se han identificado investigaciones próximas como las de Martínez et al. (2019); Medrano et al., 2015; Cavazos & Encinas (2016). En este sentido, Medrano et al. (2015) concluyen que el engagement académico promueve el aprendizaje, disfrute y sensación de bienestar de los estudiantes. Asimismo, Cavazos & Encinas (2016) explican las incidencias positivas del engagement sobre la lealtad de los estudiantes de posgrado. Posteriormente, Urquijo & Extremera (2017) sostienen que el engagement académico tiene mediación completa en la vinculación entre la inteligencia emocional y la satisfacción. A partir de estos antecedentes, se infiere que el engagement es un antecedente importante en la satisfacción académica.
H1: El engagement influye positivamente en la satisfacción académica de los estudiantes universitarios.
Rol mediador del compromiso afectivo
El compromiso afectivo, estudiada como una dimensión del compromiso organizacional (Cavazos & Encinas, 2016) y es conceptualizado como el vínculo emocional que el individuo genera hacia una entidad. Además, de acuerdo con Meyer et al. (1993) la identificación con la institución debe de estar relacionada con los valores y principios organizacionales (Fonseca-Herrera et al., 2019; Hurtado-Palomino et al., 2021b). Asimismo, al revisar la literatura se han identificado escasas investigaciones en el contexto universitario.
Por ejemplo, Do & Rhee (2021) sostienen que el compromiso afectivo hacia la institución universitaria modera positivamente la relación entre el afecto negativo y el liderazgo transformacional en la universidad. Asimismo, Cownie (2019) analiza los factores impulsores del compromiso afectivo de los estudiantes universitarios. Es decir, el compromiso de los estudiantes hacia lo académico, el compromiso calculador y compromiso equilibrado, este último se produce cuando existe un compromiso mutuo entre el estudiante y la universidad, en esta línea, el compromiso afectivo es un medio para alcanzar mejor satisfacción académica de los estudiantes. Al abordar esta brecha en la literatura, se propone la segunda hipótesis.
H2: El compromiso afectivo tiene un efecto mediador positivo en la relación entre el engagement académico y la satisfacción académica de los estudiantes universitarios.
Desde el marco empírico y conceptual, la figura 1 propone el modelo a contrastar, en la misma se representa la incidencia del engagement académico en la satisfacción académica H1 (+). Asimismo, la H2 (+) presenta el efecto mediador del compromiso afectivo en la vinculación entre el engagement y la satisfacción académica.
Materiales y métodos
Medición: Instrumentos de recopilación de información
Para medir el engagement académico, se han adaptado los ítems desarrollados por Cavazos & Encinas (2016). Asimismo, se han utilizado 17 ítems para valorar el vigor (6 ítems), la dedicación (5 ítems) y la concentración (6 ítems). En el caso de la variable satisfacción académica, se ha tomado el instrumento sugerido por Vergara-Morales et al. (2018), además, el cuestionario fue usado en estudios posteriores (Hurtado-Palomino et al., 2021a). Adicionalmente, el compromiso afectivo se ha adaptado de Cavazos & Encinas (2016). La escala empleada posee una valoración de tipo Likert, con una descripción totalmente en desacuerdo (indicado por 1) y totalmente de acuerdo (indicado por 7). En síntesis, los constructos poseen excelentes valores de confiabilidad: engagement académico (0.956), compromiso efectivo (0.924) y satisfacción académica (0.938). Finalmente, los resultados de la fiabilidad y validez se presentan en la tabla 3.
Diseño del estudio
El presente estudio de carácter cuantitativo tiene un diseño transversal, propio de los estudios de las ciencias organizacionales que trabajan con percepciones de las personas (Cepeda-Carrión & Roldán, 2004). Además, el estudio posee un diseño no experimental al no requerirse la manipulación de variables y tiene un alcance de nivel explicativo, dado que el estudio demuestra la influencia del engagement académico en la satisfacción académica y cómo esta relación se ve incrementada cuando se da a través del compromiso afectivo de los estudiantes universitarios.
El estudio utiliza el modelamiento de ecuaciones estructurales bajo el enfoque PLS (Partial least squares) mediante el software Smart-PLS 3.6.9, propicio para investigaciones cuantitativas de carácter explicativo y predictivo (Hair et al., 2017) como es el objetivo de este estudio.
Población y muestra
La población estadística de estudio fue de 3,298 estudiantes de las facultades de Administración y Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Para este estudio se consideró a todos los estudiantes de pregrado de primero a décimo semestre de las dos facultades, matriculados en el periodo académico 2020-II; no se consideró otras escuelas profesionales de la Universidad, por la dificultad de acceso a información. Por tanto, para realizar la recopilación de datos se dio a conocer a los estudiantes el propósito del estudio y se les aseguró que su colaboración es anónima y confidencial. La recopilación de datos fue por intermedio de un cuestionario en línea donde se transcribió los ítems de las escalas validadas de cada una de las temáticas a los sujetos con una escala de 7 posiciones para identificar su percepción. En total, participaron en el estudio n= 469 universitarios, equivalente al 15.38% de la población total.
Resultados
El estudio presenta sus resultados de investigación en tres momentos. El primero corresponde al análisis descriptivo de las variables; el segundo se realizó como aconseja la metodología de ecuaciones estructurales bajo el enfoque PLS-SEM; es decir, se realizó un análisis del modelo de medida en el cual se presenta la evaluación de fiabilidad, validez y colinealidad de las variables en estudio y, en un tercer momento, se valoró el modelo estructural que tienen la característica de evaluar las relaciones propuestas en la investigación.
Resultados descriptivos y correlacionales
Los resultados descriptivos muestran altos niveles de relación entre las variables, a pesar de esto, las variables no muestran colinealidad (tabla 3). Además, las variables tienen medias más altas que el promedio de la escala en los tres casos y sus desviaciones stándard tienen poca variabilidad, lo que sugiere una mejor estimación de la media poblacional. Asimismo, la desviación estándar índica una menor dispersión de los datos en referencia a la media (tabla 1).
Tabla 1 Estadística descriptiva y estudio de correlaciones de variables.
Mean | SD | Correlaciones | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | ||||
1 Satisfacción académica | 5.795 | 0.953 | - | |||
2 Engagement académico | 5.260 | 0.836 | 0.686*** | - | ||
3 Compromiso afectivo | 6.026 | 0.905 | 0.802*** | 0.689*** | - |
Nota. * p < 0.05, ** p < 0.01, *** p < 0.001
Las relaciones entre variables sustentan que la satisfacción académica se relaciona de manera positiva con el engagement (r=0.686***, ρ<0.001) y con el compromiso afectivo (r=0.802***, ρ<0.001); así también, el engagement académico se relaciona con el compromiso afectivo (r=0.689***, ρ<0.001). Además, todas las relaciones son positivas y altamente significativas, sin embargo, no se aprecia colinealidad (tabla 3).
Resultados del modelo de medida
Bajo la técnica de ecuaciones estructurales con un enfoque en PLS, el modelo de medida es utilizado con el propósito de corroborar la idoneidad de las variables en estudio en torno a su validez, confiabilidad, colinealidad. En el caso de la presente investigación, la tabla 2 muestra la evaluación de los indicadores utilizados, observándose valores de la media, desviación estándar, colinealidad expresada mediante el factor de inflación de la varianza y, por último, la validez discriminante por intermedio del análisis de cargas cruzadas.
Tabla 2 Análisis de fiabilidad, validez convergente y discriminante de los constructos.
Ítems | Descriptivos | Colinealidad | Validez discriminante | |
---|---|---|---|---|
Factor de inflación de la varianza (VIF) ≤5 | Cargas cruzadas ˃ 0,7 | |||
Media | Desviación Estándar | VIF | Cargas factoriales | |
Satisfacción académica | ||||
Ítem 1 | 5.953 | 1.142 | 2.336 | 0.817 |
Ítem 2 | 5.752 | 1.104 | 2.819 | 0.844 |
Ítem 3 | 5.526 | 1.193 | 3.377 | 0.868 |
Ítem 4 | 5.656 | 1.161 | 3.441 | 0.869 |
Ítem 5 | 5.940 | 1.060 | 2.493 | 0.817 |
Ítem 6 | 5.816 | 1.062 | 3.569 | 0.883 |
Ítem 7 | 5.918 | 1.081 | 3.378 | 0.879 |
Engagement académico | ||||
Ítem 1 | 5.426 | 1.204 | 2.782 | 0.780 |
Ítem 2 | 5.597 | 1.225 | 2.37 | 0.732 |
Ítem 3 | 5.443 | 1.212 | 2.37 | 0.707 |
Ítem 4 | 5.006 | 1.365 | 2.435 | 0.662 |
Ítem 5 | 5.449 | 1.137 | 2.669 | 0.749 |
Ítem 6 | 5.560 | 1.167 | 2.272 | 0.741 |
Ítem 7 | 5.923 | 1.069 | 2.107 | 0.719 |
Ítem 8 | 5.844 | 1.049 | 4.059 | 0.854 |
Ítem 9 | 5.889 | 1.023 | 4.309 | 0.859 |
Ítem 10 | 5.925 | 1.046 | 4.017 | 0.842 |
Ítem 11 | 5.929 | 1.074 | 3.495 | 0.835 |
Ítem 12 | 5.322 | 1.392 | 2.179 | 0.657 |
Ítem 13 | 5.469 | 1.184 | 2.775 | 0.772 |
Ítem 14 | 5.928 | 1.092 | 2.633 | 0.771 |
Ítem 15 | 5.321 | 1.301 | 2.088 | 0.696 |
Ítem 16 | 5.731 | 1.120 | 2.956 | 0.788 |
Ítem 17 | 5.590 | 1.077 | 3.003 | 0.819 |
Compromiso afectivo | ||||
Ítem 1 | 5.897 | 1.092 | 1.969 | 0.782 |
Ítem 2 | 6.181 | 0.975 | 3.449 | 0.884 |
Ítem 3 | 6.155 | 1.043 | 4.116 | 0.908 |
Ítem 4 | 6.053 | 1.041 | 3.705 | 0.903 |
Ítem 5 | 6.028 | 1.067 | 2.093 | 0.789 |
Ítem 6 | 5.837 | 1.172 | 2.426 | 0.838 |
Al respecto, se observa que los valores de la media de cada uno de los indicadores son altos y mayores al promedio de la escala, especialmente en el constructo compromiso afectivo, donde se verifican valores mayores a 6 en la mayoría de los indicadores, en lo referente a la desviación estándar encontramos valores inferiores que en la mayoría de los casos son mayores a 1. En cuanto al análisis de colinealidad, se observan valores menores a 5 indicando que no existe colinealidad (Diamantopoulos & Siguaw, 2006).
Además, la tabla 3 muestra que los valores de alfa y confiabilidad compuesta son mayores > 0.7 en las tres variables (Ghozali, 2014). La prueba de validez convergente se evalúa mediante la carga factorial de cada indicador hacia el constructo, se aconseja valores mayores a 0.7, sin embargo, de acuerdo Hair et al. (2019) factores de ponderación de al menos 0.5 se considera que tiene una validez lo suficientemente fuerte como para explicar el constructo latente (Ghozali, 2014).
La valoración de la validez convergente se ha realizado mediante la varianza media extraída (AVE) y de acuerdo con Ghozali (2014) debe de ser mayor a 0.5. Por otro lado, para la evaluación de la validez discriminante se utilizó el criterio de Fornell & Larcker (1981) y Hetero trait mono trait (Henseler et al., 2015), verificándose en ambos casos la validez discriminante de las medidas utilizadas. El análisis de colinealidad se valoró mediante la inflación de la varianza (VIF), encontrando estimaciones menores a 5 en todos los constructos, observándose su falta de colinealidad (tabla 3).
Tabla 3 Análisis de fiabilidad de los indicadores, validez discriminante y colinealidad.
Fiabilidad | Validez convergente | Colinealidad | Validez discriminante | ||||
Alfa de Cronbach ˃ 0,7 | Fiabilidad compuesta ˃ 0,7 | AVE ˃ 0,5 | VIF ˂ 5 | 1 | 2 | 3 | |
1. Satisfacción académica | 0.938 | 0.95 | 0.73 | 0.854 | 0.734 | 0.861 | |
2. Engagement académico | 0.956 | 0.96 | 0.587 | 2.039 | 0.704 | 0.766 | 0.745 |
3. Compromiso afectivo | 0.924 | 0.941 | 0.726 | 2.039 | 0.804 | 0.714 | 0.852 |
Tabla 4 Resultados del modelo estructural.
Modelo 1 (H1) | Modelo 2 Mediación (H2) | |
---|---|---|
Engagement académico → Satisfacción académica | 0.706*** [26.156] | 0.265*** [5.862] |
Compromiso afectivo → Satisfacción académica Engagement académico → Compromiso afectivo | 0.615*** [13.656] 0.714*** [25.160] | |
Mediación: Engagement→ Compromiso afectivo → Satisfacción académica | 0.439*** [12.031] | |
R² ajustada | 0.497*** | 0.680*** |
Cambio en R² | 0.183 | |
Cambio en % R² | 36.82% |
Nota. Path =* p < 0.05, ** p < 0.01, *** p < 0.001; Values: [t]
Modelo 1 (H1)
De acuerdo con los resultados de la prueba y su resumen que se muestra en la tabla 4, esta investigación sostiene el vínculo directo del engagement académico en la satisfacción académica (R²=0.497***; p>0.001), destacando un nivel adecuado de incidencia, donde el coeficiente path (0.706***) y un valor t de 26.156, demuestran una influencia importante sobre la satisfacción académica, aceptándose la hipótesis 1 del estudio.
Modelo 2 (Mediación H2)
Este modelo valora la mediación del compromiso afectivo en la vinculación entre el engagement y la satisfacción académica, es decir, la influencia mostrada en el modelo directo se ve incrementada a través del compromiso afectivo. La tabla 4, nos muestra los resultados de la relación indirecta, donde la vinculación entre el engagement académico y la satisfacción académica tiene un coeficiente path de (0.265***) y un valor t de 5.862. Asimismo, la relación del compromiso afectivo con la satisfacción académica tiene un coeficiente path (0.615***) y un valor t de 13.656. Además, el engagement académico relacionado con el compromiso afectivo muestra un coeficiente path de (0.714***) y un valor t de 25.160, estas relaciones demuestran una alta consistencia del modelo. Por otro lado, el efecto mediador del engagement académico, compromiso afectivo y satisfacción académica tiene un coeficiente path de (0.439***) y un valor t de 12.126.
El modelo de mediación muestra un coeficiente de determinación de (R2=0.680***), este resultado en comparación con el modelo directo tiene un incremento de 36.82%, lo cual demuestra la importancia que tiene el compromiso afectivo al promover la relación entre el engagement académico y la satisfacción académica. Además, los resultados sugieren aceptar la hipótesis 2 del estudio.
Discusión y conclusiones
Se ha planteado como propósito analizar el efecto mediador del compromiso afectivo en la vinculación entre el engagement y la satisfacción académica en los estudiantes de nivel superior. Los hallazgos demuestran que el engagement académico tiene incidencia positiva en la satisfacción académica en los estudiantes de negocios. Estos resultados se asemejan a las investigaciones desarrolladas (Medrano et al., 2015; Cavazos & Encinas, 2016; López-Aguilar et al., 2021). En este sentido, Medrano et al. (2015) explica que el engagement académico promueve el aprendizaje, interés y disfrute de los estudiantes universitarios. Por su parte, Cavazos & Encinas (2016) sostienen que la lealtad aumenta a medida que mejora el engagement académico en su proceso de formación. Además, Urquijo & Extremera (2017) demostraron una mediación total del engagement académico en la relación inteligencia emocional y satisfacción académica. En un trabajo similar, Gutiérrez et al. (2018) sostiene que el compromiso académico tiene incidencia positiva en la satisfacción. Asimismo, López-Aguilar et al. (2021) concluyen que las dimensiones del engagement académico favorecen el rendimiento académico. Estos antecedentes están alineados con los resultados alcanzados en esta investigación, sin embargo, este estudio confirma los vínculos teóricos entre el engagement académico y la satisfacción del estudiante de manera empírica.
Asimismo, el compromiso afectivo cumple un rol promotor en la vinculación entre las variables engagement académico y satisfacción académica, comprobándose notables avances en la vinculación entre las tres variables. En este sentido, existen investigaciones previas que muestran cómo el compromiso afectivo tiene interacciones positivas con diversas variables que afectan el desempeño académico (Do & Rhee, 2021; Cownie, 2019), los resultados de estas investigaciones se encuentran alineados con los nuestros. Además, la satisfacción académica es una variable perceptual que representa el placer o el gusto del estudiante por las actividades académicas realizadas (Vergara-Morales et al., 2018). De igual manera, el compromiso afectivo es otra variable perceptual calificada por el mismo estudiante, lo cual confirma la vinculación de esta relación. En concreto, no únicamente se debe desarrollar el engagement para incrementar la satisfacción académica, sino que es necesario el compromiso afectivo, convirtiéndose en un puente importante en esta vinculación teórica.
En relación con las implicancias teóricas, se confirma la importancia del engagement académico en el compromiso afectivo y la satisfacción académica de los estudios universitarios de pregrado. Asimismo, en el campo del conocimiento no se ha realizado un análisis con las variables propuestas en la investigación, lo que conlleva un avance en la literatura al profundizar estos conocimientos. Además, el compromiso afectivo tiene un rol trascendente en este conjunto de relaciones al servir como puente entre el engagement y la satisfacción académica.
En cuanto a las implicancias prácticas para los directivos de las universidades, se sugiere promover actividades académicas y administrativas, donde el estudiante se sienta involucrado y participe proactivamente, es posible que esto ayude en la mejora de su compromiso afectivo con la institución. Este alineamiento emocional, va a generar el crecimiento de la satisfacción académica.
Las limitantes de este estudio están vinculadas con él recojo de la información, la cual fue precedida en un sector específico de estudiantes. Sin embargo, se recomienda ampliar la investigación en una población mayor y en instituciones privadas. Asimismo, por las características de la muestra, se recomienda generalizar los resultados a diversas instituciones con educación de nivel superior.
Para las futuras líneas de investigación se recomienda estudiar en diversos vínculos el compromiso afectivo, dada su relevancia en el modelo analizado. Además, se recomienda ampliar en un contexto nacional para afianzar el avance teórico y práctico.